Población Total: 453,298 habs.
• Latitud 19° 40’ 50’’
• Longitud 99° 12’ 25’’
• País: México
• Estado: Estado de México
• Latitud 19° 40’ 50’’
• Longitud 99° 12’ 25’’
• País: México
• Estado: Estado de México
Organismo Encargado Organismo Encargado Organismo Encargado
de la Administración del de la Administración del de la Administración del
Agua Nivel Federal: Agua Nivel Estatal: Agua Nivel Municipal:
CONAGUA CAEM OPERAGUA
de la Administración del de la Administración del de la Administración del
Agua Nivel Federal: Agua Nivel Estatal: Agua Nivel Municipal:
CONAGUA CAEM OPERAGUA
Introduccion
El municipio de Cuautitlán Izcalli se ubica al noroeste del Valle de México
Hidrografía
Existen
importantes corrientes superficiales y cuerpos de agua:
Río Cuautitlán que atraviesa el territorio municipal con una longitud de 10.98km
Río Hondo de Tepotzotlán tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote y que sirve como límite entre este municipio y el de Tepotzotlán .
Los principales cuerpos de agua son : embalse Espejo de los Lirios; Bordo la Piedad; Presa el Angulo; Laguna de Axotlán, y la Presa Lago de Guadalupe
Río Cuautitlán que atraviesa el territorio municipal con una longitud de 10.98km
Río Hondo de Tepotzotlán tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y el Ocote y que sirve como límite entre este municipio y el de Tepotzotlán .
Los principales cuerpos de agua son : embalse Espejo de los Lirios; Bordo la Piedad; Presa el Angulo; Laguna de Axotlán, y la Presa Lago de Guadalupe
La principal corriente de agua es el río Cuautitlán, que
atraviesa una extensión aproximada de 40 kilómetros del territorio municipal.
Otras corrientes son el río Hondo de Tepotzotlán, San Pablo y San Pedro. Los
principales cuerpos de agua son cinco: la presa de Guadalupe, la laguna de la
Piedad, el Espejo de los Lirios, la presa de Angulo y la laguna de Axotlán.
Existen otros ríos conocidos como El Rosario, El Huerto, San Agustín y San
Pablo. Existen otros bordos de menor importancia como Las Palomas, Las Colinas,
Los Sauces, Los Lirios, Los Valles, Huayapango, Córdoba, Río Chiquito, San
Lorenzo y El Molino. Cuenta con 50 pozos profundos de los cuales 8 están
abatidos, 11 estaciones de bombeo de agua potable, 7 cárcamos de aguas negras
18 tanques de almacenamiento y/o regulación 55 fuentes propias de
abastecimiento de agua potable.
El agua potable se
encuentra con una cobertura del 98%, con la entrada en operación parcial del
macrocircuito Cutzamala a Cuautitlán Izcalli, se redujo el déficit a 400 litros
por segundo.
Del caudal total
del vital liquido, únicamente el 19% es aportado por el sistema Cutzamala, el
11% por derivaciones federales y estatales y el resto por fuentes de
abastecimiento subterráneo (pozos) que opera directamente el organismo OPERAGUA
y que representa el 70%.
La
infraestructura en resumen con que cuenta el municipio para dotar agua a la
población es la siguiente:
A) 300km. aproximados en líneas de agua potable en diámetros que van de 2 a 36 pulgadas.
A) 300km. aproximados en líneas de agua potable en diámetros que van de 2 a 36 pulgadas.
B) 250 Km.
aproximados en redes de drenaje en diámetros de 30 cm. A 2.44 mts.
C) 50 pozos profundos de los cuales 8 están abatidos
D) 11 estaciones de bombeo de agua potable
E) 7 cárcamos de aguas negras (1 sin equipar)
F) 18 tanques de almacenamiento y/o regulación.
C) 50 pozos profundos de los cuales 8 están abatidos
D) 11 estaciones de bombeo de agua potable
E) 7 cárcamos de aguas negras (1 sin equipar)
F) 18 tanques de almacenamiento y/o regulación.
PROYECTOS
“EMISOR
PLUVIAL”
El
municipio de Cuautitlán Izcalli presenta problemas de colección de aguas
pluviales. Para resolver esta problemática se iniciara la construcción de un
Emisor Pluvial.
Inversión
de más de 120 millones de pesos, para la construcción de un emisor
pluvial, obra que cruza siete colonias y que ayudará a mitigar los riesgos de
inundación en zonas que año con año se ven afectados durante la temporada de
lluvias.
Objetivos:
Incrementar la capacidad de desalojo de agua pluvial. Regulación del gasto
pluvial a causa de la Construcción del Circuito Exterior Mexiquense.
Acciones a
realizar:
-Construcción
de la línea de conducción pluvial desde el tanque de regulación hasta el
Gavión.
-
Entubamiento del canal Gavión
-
Construcción de la línea de conducción pluvial desde el Gavión hasta el emisor
poniente.
TARIFAS
-Cero a 15
metros cúbicos tiene un costo de $ 110 pesos bimestrales.
LA PROBLEMÁTICA
EN RELACIÓN A LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA ACTUAL Y FUTURA
De este
municipio se determinara la dotación que demanda la población de 453,298
habitantes en 2011, que presenta una tasa de crecimiento anual de 1.6%, para un
periodo de diseño de 10 años.
Población:
453 298 habitantes
Tasa de
crecimiento: 1.6%
Periodo de
diseño: 10 años
Obtener la
población para 2021
Pi=Población(1+Tasa
de crecimiento)tiempo
P2021=(453298)(1+0.016)10=
531 277 habitantes para el año 2021
Para estos
habitantes calcular la dotación que demandara, si se tiene un gasto de 400
litros /seg
D= 86400Q/P
Dotación2021
=(86400*400)/531 277=67. 33 Litros/habitante/día
Dotación2011:
(86400*400)/453298= 76.24 Litros/habitante/ día
DEMANDA DE
AGUA
El problema
es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso
para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a
las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso
a un saneamiento adecuado.
La mayoría
de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más
bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La
mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una
cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
El
suministro de agua a las ciudades es un servicio público que se presta en
régimen de monopolio local, generalmente a través de una sociedad
concesionaria, cuyas acciones son de propiedad municipal o privada. El sistema
de precios está sujeto a una regulación para la actualización de las tarifas de
servicio y suministro en el que intervienen las administraciones municipal y
regional.
Infraestructura
del Agua en el Ámbito Municipal
Cuautitlán Izcalli
Aspectos muy importantes a considerar en los escenarios futuros de México
deben ser tomados en cuenta, el incremento de la población en zonas urbanas es uno de ellos, ya que en los últimos
años la tasa de crecimiento a aumentado considerablemente, esto conlleva a que
la población tendrá que ser abastecida de agua potable, la cual es cada vez más
difícil de obtener, debido a que no existe una cultura de ahorrar el agua.
Debemos
tener en cuenta que también existe un gran índice de continuación del agua y
tenemos el problema de que no existen las suficientes plantas de tratamiento de
aguas residuales. Si existieran en mayor cantidad estas plantas podrían
contribuir al abasto de mayor cantidad de poblaciones.
Se podría retrasar el problema con un adecuado control de la expansión de la mancha urbana, evitando los asentamientos ilegales, construyendo de manera mas óptima los espacios residenciales o departamentos.
También uno de los mas grandes problemas que existen recae en el manejo del poder, aquellos que llegan a ser los lideres políticos muchas veces no tienen la visión o la conciencia para darse cuenta de estos problemas, o simplemente no van con sus intereses personales. El cambio necesario debe venir desde la conciencia ciudadana y debe ser llevada hasta las mas altas esferas sociales con la esperanza de que aun sea reversible esta problematica.
También uno de los mas grandes problemas que existen recae en el manejo del poder, aquellos que llegan a ser los lideres políticos muchas veces no tienen la visión o la conciencia para darse cuenta de estos problemas, o simplemente no van con sus intereses personales. El cambio necesario debe venir desde la conciencia ciudadana y debe ser llevada hasta las mas altas esferas sociales con la esperanza de que aun sea reversible esta problematica.
Pensando en un posible escenario para el tema del agua dentro de
15 años, se podría esperar que la escases de agua sea sumamente grave y
comience a existir un abastecimiento horario, dando a cada casa una dotación limitada
por día o por semana. Algo más realista dado que la infraestructura es manejada
con mayor interés en el dinero, sucederá que los precios del recurso se
elevaran esperando que el consumo se reduzca al empobrecer al pueblo.